Mes: julio 2011
De cuando Farah quiso ser poseída por un anónimo.
De cuando Farah llegó a Siwa y encontró a Ulises, que había perdido su nave.
De cuando Farah decidió retirarse a lo más profundo del desierto.
POR QUÉ VIVO SIN BURKA
Farah se sentía heredera de la princesa Tin-Hinan, en idioma amazigh “ella, la de las tiendas”,“que salió a tiempo de la Atlántida para fundar la tribu Tuareg, llamada “De los hombres libres” y donde son ellos, los hombres, quienes llevan velo.
Venía por tanto de una estirpe anterior a la conquista islámica del norte de África, y era partidaria del Islam Malikí, que acepta la existencia de santos y santas, y que incorpora en gran medida el animismo practicado por la etnias amazigh, antiguas pobladoras del Atlas así como de Cartago.
Su santa más amada es Maïmouna, que desnuda proclamaba a los cuatro vientos “Maïmouna araf Al Láh, Al Láh araf Maïmouna”, Maïmouna conoce a Al Láh y Al Láh conoce a Maïmouna.
TONY BLAIR OPINA SOBRE EL 15-M
De Farah. con el cuero asombrado y tatuado, al descubrir que era viuda beduina.
En esos días, andaba Farah agitada, ante el inminente comienzo del Ramadán, y además había tatuado su barbilla. Según la Ley beduina y también la saharahui, la viuda es poseedora de todas las posesiones de su marido difunto y el tatuaje en la barbilla representa la presencia del marido ausente para siempre.
Asimilaba su experiencia en el País del Silencio adornado por el canto de los pájaros, mientras trabajaba arduamente por la diversidad en la fe como en la vida, y recordó a Nina, la mujer que ama los caballos y los recoge cuando los abandonan, ya va por tres…
También recordó las risas con Lois y el leñador amable, y a una muchacha que hablaba español y recogía firmas contra la privatización del sistema de agua potable de Hamburgo, que le explicó amablemente que, al reunir suficientes firmas en dos recogidas diferentes, con un número exigido por el gobierno del Lander, se llevaba a las urnas y se votaba junto con los candidat@s propuestos para el gobierno del Lander.