EL AMOR EN EL ISLAM



Mernissi recupera la idea islámica del amor

MADRID (Reuters) – Los grandes problemas de la sociedad actual son, según la socióloga y escritora marroquí Fatema Mernissi, la soledad y la falta de amor provocadas por nuestro ritmo de vida.

Y esa falta de amor, según dijo el martes durante la presentación en Madrid de su última obra editada en español, es común al mundo islámico y al occidental.

«Ahora tenemos el mismo problema», afirmó. «¿Por qué hay tan poco amor? ¿Por qué no hay tiempo para el amor? ¿Por qué es el amor menos importante que el dinero? En el futuro, los que consigan el poder serán aquellos que encuentren soluciones».

Mernissi, nacida en Fez en 1940, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2003 junto a Susan Sontag y es una investigadora reconocida sobre el papel de la mujer en el mundo islámico.

En «El amor en el Islam», explora de forma amena la idea del amor a través de textos clásicos musulmanes, más proclives a tratar los diferentes aspectos del tema que los clásicos occidentales.

«En la tradición cristiana no se habla del amor, pero en la musulmana sí», explicó la autora. «El cristianismo está contra el cuerpo, y contra el placer. El islam está a favor del placer, aunque dentro del matrimonio, para que no haya caos».

Mernissi, asesora de organizaciones como la UNESCO, comenta de forma amena mitos como el del harén, bromea sobre la fidelidad masculina y aúna citas de filósofos, los cuentos de «Las mil y una noches» y a imanes modernos.

Sin embargo, la referencia dominante del ensayo es Ibn Hazm de Córdoba, que en el Al-Andalus del siglo XI escribió su tratado sobre el amor «El collar de la paloma» y aún hoy, según comentó Mernissi, es un autor muy vendido y consultado en Internet.

«El amor en el Islam» nació como conjunto de artículos en 1984, y ahora ha sido actualizado para sumar las nuevas tecnologías a sus páginas sobre la seducción, la vida en pareja, el matrimonio y la belleza.

«La tecnología ha hecho fuerte a una dimensión del Islam: Comprender el amor, el amor a los otros, tejer la comunidad», afirmó la autora.

«La religión no es todo irracionalidad. Se trata de relacionarse con los otros. Religión es comunidad, hablar con alguien, amar a tu vecino», concluyó Mernissi.

/Por Cristina Fuentes-Cantillana