“…Yo también soy lo oscuro de la noche…” Clarice Lispector.

Alagoas

 

Como si de atravesar el Polo Norte en soledad se tratase, emprendió ella la vida en solitario.

Una soledad rica, llena de amistad, mapas, libros y animales.

Quién sabe si su mayor defecto fue ese, considerarse un animal más, lejos de pretensiones pensantes que teorizan vidas ajenas.

A duras penas comprendía la suya, cual detective que se lanza a la caza de sus múltiples errores y defectos.

A la inexorable esclavitud de respirar y comer, que algunas gentes llamaban “privilegio” era imposible sustraerse.

De su respeto por saber mantenerse en segunda fila, sin hablar en nombre de nadie, empeñada en una colectividad imprescindible, jamás se hablaba.

Ese empeño en resaltar los defectos y carencias ajenas, que la sabiduría milenaria había descrito con esmerado detalle, ese minusvalorar el esfuerzo ingente que hacemos todos los seres por seguir la senda marcada el día que nacimos.

Las infinitas posibilidades de intentar ser mejor, de dialogar, aprender de la colectividad.

Ni un solo ser del amplio catálogo de especies e instintos, ni uno sólo, era tenido por menos en su apacible vida.

Sí, hasta eso aprendió, la alegría y la ilusión que trae la Paz.

Una Paz “que te hace permanecer vigilante”, según la sabiduría de María Zambrano; para que la Paz se consolide y sea continua.

Ese merecido descanso de haber dado lo máximo de una misma para que la Verdad “conmueva hasta a los más tercos e imposibles de conmover de todos los seres”.

Discúlpenme si no puedo más, si la vida me obliga a pararme, observarme y cuidarme, “porque yo también soy los oscuro de la noche” como decía mi querida Clarice Lispector.

 

Ilustración y texto originales de la autora, todos los derechos reservados.

 

Observación participante en una jornada de actividad de A.M.A. Junio 2011.

S/W Ver: 85.97.80R

La jornada fue estructurada de la siguiente manera:

Asistencia de tres técnicos de AMA para un grupo de seis jóvenes con medidas judiciales, en el espacio de permacultura T.I.F.U.

 

Se formaron dos grupos de trabajo para unas labores proyectadas con antelación, que consistían en rellenar una plataforma con tierra para la posterior construcción de una tienda-yurta, y el otro grupo estaba destinado a ordenar y limpiar un espacio habilitado para guardar aperos, herramientas de trabajo y demás materiales de TIFU.

 

Se contó con la colaboración de un miembro de TIFU para conducir una retroexcavadora de tamaño pequeño, cedida por el Lander de Hamburgo, necesaria para remover y sacar la tierra necesaria, que fue transportada por los jóvenes de manera manual en carretillas de mano.

 

De los dos grupos de usuarios con medidas judiciales dos eran manifiestamente hostiles, ejerciendo uno de ellos el liderazgo negativo.

Se echaba en falta una persona encargada de velar por estas cuestiones de parentesco- psicológico tendentes a crear una jerarquía, a fin de desmantelar la posición de líder negativo y hacer que se realizase el trabajo con más fluidez.

 

Observé que tres de los menores eran completamente recuperables por su gran estima a colaborar, su buena disposición y su escaso interés en el líder negativo.

 

Fue imposible deconstruir la identidad de liderazgo negativo por adicción a las drogas y una especie de “lavado de cerebro religioso” que viene supuestamente de algún miembro mayor de la familia, de origen turco y religión musulmana.

 

El sujeto repetía durante el almuerzo consignas sobre el Sionismo y sobre el Islam de corte radical, “ moda entre los jóvenes europeos de origen árabe”, que no pasa de ser una moda, ya que el sujeto observado vestía «blue-jeans», fumaba “Marlboro y se declaró adicto a los vídeo-juegos, contradicción clara y fuerte con su discurso anti-sionista por estar contradictoriamente inmerso en el consumo de corte capitalista, cosa ajena al Islam.

 

Lo más preocupante es que un sujeto de este tipo arrastra a todo el grupo al fracaso en los objetivos de reinserción y reintegración a la vida ciudadana.

Uno de los técnicos (X) le gritó nada más comenzar al sujeto negativo, debido a lo exasperante de su insistencia en ser atendido constantemente en exclusiva, lo que revelaba una falta de atención, gran rigidez en las normas y falta de estructuración-articulación en la familia.

 

El mismo técnico (X) anunció a la una de mediodía, que se ausentaba del trabajo ya que “había quedado para jugar al fútbol” con unos amigos, revelando una falta de interés total por su trabajo y por la integración de los jóvenes.

Los otros dos técnicos (A+B) restantes suplieron, sin menoscabo de la actividad, su función.

 

El espacio TIFU.-

S/W Ver: 85.97.80R

Aparentemente bien estructurado, debido a la gran personalidad del líder y sus dotes de persuasión, se observó más tarde que no tenían sentido muchos de los proyectos trazados.

 

En ningún momento se dirigió a los usuarios de AMA, para dirigirles la palabra, ni siquiera durante la pausa para almorzar, creándose dos grupos separados.

 

Las labores de preparación de la plataforma se llevaron a cabo sin problema pero el local destinado a cocina, estaba muy sucio y desordenado, así como otras áreas comunes. Los usuarios de AMA reclamaron que ese trabajo ya había sido hecho y que estaba todo el local destinado a la herramienta, aperos, etc. en pésimo estado lleno de suciedad y muy desordenado. La cocina no era competencia de los usuarios de AMA.

 

Cuando terminó el horario los jóvenes limpiaron sus herramientas y se dispusieron a marcharse, no agradeciéndoseles en ningún momento su colaboración en el proyecto TIFU.

 

Pude observar que el exceso de celo en los trabajos del técnico *A, tenían una respuesta, por parte del sujeto negativo, de tacharlo de autoritario, y lo llegó a llamar “comandante”, en clara alusión a la diferencia racial.

 

 

Conclusiones.-

 

La elección del espacio en el que los jóvenes usuarios de AMA deben realizar su trabajo debe ser minuciosamente analizada por el colectivo antes de participar en una asociación, cuyos estatutos no contemplaban ni siquiera la posibilidad de elección de una nueva Junta Directiva.

 

Sería necesario, para optimizar la reinserción-reintegración a la ciudadanía de los jóvenes con medidas judiciales de un personal de intermediación en la serie de conflictos relatada, que según mi opinión, no puede ser realizada por psico-pedagogos, antes bien por mediadores interculturales.

 

Los técnicos no pueden abandonar el cuidado e integración de unos jóvenes en dificultades “para ir a jugar al fútbol con unos amigos”, caso del técnico X, que sólo gritó al sujeto negativo, quizás el más necesitado de atención, y le castigó, para luego hacer dejación de sus funciones remuneradas en manos de sus compañeros A y B.

 

Visto el caso se debe cuidar la formación del equipo técnico para una optimización de los resultados de reinserción-reintegración, no siendo en ningún caso utilizados métodos de punición, mucho menos gritos y maltratos, cuya potestad tiene el Tribunal Tutelar de Menores.

 

 

Para ese Relatorio se ha utilizado la técnica antropológica de estudio de campo llamada “Observación participante” en la que el observador interviene en la actividad como uno más, camuflándose para conseguir más veracidad en los resultados de la observación.

Hamburgo: entrevista con Presidente de A.M.A, Junio-2011.

S/W Ver: 85.97.80R

 

Posibilidad de intercambio con estructuras semejantes entre espacios europeos y ultra-periféricos ante las diferentes legislaciones referentes a menores.

La ciudad de Hamburgo, en la que desarrolla su actividad la organización entrevistada, tiene aproximadamente 2.600.000 habitantes de los cuales 500.000 está en el desempleo.

 

El tratamiento del usuario, al igual que en España, se hace de manera individual, aunque las labores de reinserción se realicen en grupo, a diferencia de España en la que las labores de reinserción se cumplen de manera individual, con el seguimiento de un Técnico en Trabajo Social que elabora informes para los Juzgados de menores.

 

Se efectúan reuniones periódicas entre los Técnicos y el Tribunal Tutelar de menores.

 

Se pregunta al usuario su opinión sobre el tratamiento recibido y su reinserción social.

 

Al final del cumplimiento de las horas asignadas por el Tribunal son valorados por el usuario por medio de una entrevista.

 

 

 

Cuestionario planteado al Responsable superior de AMA

 

1.- De que tipo de Organización se trata.

2.- De quién depende la financiación.

3.- Filosofía del programa usado con los usuarios.

4.- Tipo de usuario recibido para el programa.

 

 

 

A la primera cuestión (1) planteada el responsable-jefe respondió que es una ONG y al mismo tiempo una Asociación, y que sus beneficios revierten en la población directamente. Se implica al Ayuntamiento y a las Asociaciones vecinales.

 

El personal de la ONG está formado por Becarios o estudiantes, Trabajadores Sociales, y se dividen en grupos diversificados, en referencia al tipo de infracción del usuario.

Se hacen talleres especiales, y dirigidos a perfiles determinados de delitos, a los usuarios reincidentes.

El entrevistado responde que los profesionales reciben una formación específica para tratar al menor penado.

 

 

Durante toda la entrevista, el Director se mantuvo tenso y muy atento ante mis preguntas, asegurando que jamás se deja al menor, una vez alcanzada la mayoría de edad sin tratar en los centros penitenciarios, bien a través de un seguimiento o de inserción en algún tipo de programa. Respondió amable y de forma muy diplomática a las cuestiones planteadas por mí.

 

 

 

 

(2) Los fondos provienen del Estado, sea del Lander, Gobierno federado integrado en la República federal de Alemania, o del Estado Federal.

La parte más importante de los fondos proviene del estado federado de Hamburgo (75%), el 15% viene del Juzgado del menor, a través de multas y sanciones comunes. El 5 % proviene de patrocinadores y el restante 5% de la autogestión de la ONG-Asociación.

 

Su base jurídica son los valores democráticos y el líder es elegido en asamblea con un personal acompañante. Existe una estrecha comunicación entre la ONG-Asociación y la Judicatura del menor.

 

(3) El apoyo al menor por la legislación estatal, Protección del menor y el niño. Definición por Ley de una filosofía dirigida a este tipo de usuario, en concreto, y las medidas a emplear con los jóvenes infractores. El fin último es la Inserción, o reintegración. La medida judicial referida al menor es tratada de manera individual y directa. Existe un código estricto de anonimato del usuario. Se tiende a una mejora de la población joven, legitimando su posición como ciudadano, poseedor de unos derechos y deberes.

 

El trabajador Social remite al menor infractor a la ONG, para optimizar la reconducción conductual del joven.

 

(4) El porcentaje de reincidencia de los menores infractores es de un 70% y el 30% vuelven a ser tratados en misma ONG.

 

Existe una diversificación de los delitos por los que son condenados los usuarios: robo, extorsión, tráfico menor de drogas y agresiones e incluso infracciones menores como ser detenido en el tren por viajar sin billete, y estudiamos, por tanto una variopinta muestra de población-infractora.

 

La franja de edad va de:

14——20 años.

14——17 años.

18——20 años, (el 80%)

Ingresan con 14 años, como infractores al Tribunal del Menor, y acaban cumpliendo penas en instituciones penitenciarias para mayores de edad.