Carnavalizar…

Esta será la única opción que nos deje la Cretinocracia.

Consumir, el único Derecho garantizado.

Carnaval, la única manifestación popular admitida.
Tribunales, ejércitos de policías de variados nombres y uniformes, nos impedirán hablar.

Ya lo hacen.

El Carnaval es alegre.
Chabacano.
Sórdido.

Quien conoce Brasil sabe, que después de que la muchedumbre baile por horas y horas, queda un rosario de violaciones, torturas y asesinatos.
Cuentas desgajadas y ensangrentadas por una fiesta que muda su calendario en función de la Cuaresma.

Acaba el Miércoles de Ceniza.
La Ceniza, símbolo de luto en la cultura judía, es la clave con la que pasar el resto del Año.

¿Besó usted al Soldado de Plomo polaco?
Muy bien.

¿Bailó con Pierrot y Colombina, la pastora?
Muy bien.

¿Votó usted en las últimas Elecciones?
Muy bien.

El jueves posterior, vuelva usted a la esclavitud diaria.
Sólo seis días de Carne.
El resto del año, ceniza.
Bienvenido al Fallo Humano. Es la norma.

De la muchacha del Loutar, el ego y la tribu.

AmazighLuthar

 

 

Este es un aviso para tu Ego.
Sí, ese que finges no tener.

Tú, la Generosidad hecha persona.
No eres Racista.
No eres Negra.
No eres Árabe.
Ni siquiera eres Mujer.
No eres Hombre.
Tu generosidad es tan grande que has abolido todo.

 

Te va muy bien en tu aldea del Neolítico.
Te comunicas sólo con ciento cincuenta personas de tu alrededor.
Más o menos.

Crees ser cosmopolita.
Hablas inglés, francés.
Lees en italiano.
Escuchas en árabe.
Piensas sólo en ti.
Cantas cosas que no entiendes.
Estás en tu Tribu.
Bienvenido seas, esta es tu tierra.
La de tus antepasados.

 

Los Espíritus habitan los barcos, trenes y aviones que frecuentas.
Te hablan.
Te ofrecen signos.
Vienen a olerte.
Te perfuman.
No los ves ni los percibes.

 

Una bandera discutió con otra bandera.
Un hombre discutió con una mujer.
Israel no discute.
Aplasta a Palestina.

El Muro desunió los Estados.
Mexicas, toltecas y náhuatl.

La Peste de la Civilización te llenó de bubones la mente.

Padeces la Fiebre Negra.
La que calcina el cerebro de tanto calor.

No habrá piedad para tus huesos.
Ningún antepasado te reconoce.
Hace muchas generaciones que no te comunicas con ellos.
La muchacha del Loutar entona su melodía.
Ha nacido para eso.
¿Para qué has nacido tú?
¿Puedes entonar acaso una melodía como la suya?
Apenas tiene doce años.
La muchacha del Loutar.

 

 

El son de sus cuerdas te despelleja.
El alma del Loutar te descoyunta los huesos.
La lentitud de su ritmo te exaspera.
El frenesí de su final hace que tus cabellos se caigan.

 

 

¿Tienes acaso un hermoso manto como el suyo?
¿Posees alguna de sus joyas de majestuosa plata?
¿Tu entrecejo está adornado con algún tatuaje que te guíe?
¿Enmudecen los espíritus al ver tu barbilla tatuada?

 

 

A la muchacha la acompaña una vieja.
Con gran turbante, adornado con cuentas y fíbulas a modo de pendiente.
Canta con voz de tronco de mimosa, herido por el sol.
Las vi en una fogata.

 

De las que se hacen para ver las estrellas y admirar la belleza.

 

La luz mortecina, bamboleante de las llamas, las hacía más hermosas.

 

Las acompañaba una tercera.
La del manto de lana rojo.
Gruesas fíbulas de plata agarraban el grueso manto a su túnica.

 

Vinieron a hablarme.
De ti y tu enfermedad.
Del Ego con que te vendes, maltratas,
y urdes contra otros.

 

Hablaban en sus cantos.
Del mal amor que me diste.
Como se tiran unas migajas a un perro.
Del desprecio de tus palabras.
De eso hablaban sus cantos.
Sus voces bajas se perdían en la llanura inmensa.
Sólo las acompañaba un bendir de madera y pellejo.
Y el crepitar de la leña, ardiendo.
Como tu Ego.

 

 
Loutar.
El Loutar : Instrumento con 3 cuerdas desplumadas, guembri familiar, cuerdas de nylon, utilizadas en música Amazigh
Bendir.
Instrumento de percusión, formado por una delgada tira de madera sobre la que se estira por un lado una piel de cabra. Una variante tiene aberturas en el costado de las arandelas de cobre: el alquitrán

 

De libros y dromedarios.

Baifa2

Decidí aceptar mi pureza.

Por eso abandoné una casa construida de la nada, dónde me levanté sola con mucho esfuerzo, para abrazar las noches del cielo estrellado, allá en el Desierto.

Todo salió mal.
Al llegar los amigos habían partido, y la casa, encargada de recibirnos a mí y a la Loba Habiba, se resumía a una caja de escalera robada a una casa anterior y convertida en mini-zulo.

Cuando cocinabas debías subir la escalera para ir al baño. Cuando dormías debías descender un piso para beber agua.

Mis vecinas eran unas mujeres saharauis jóvenes.

Se les llenó el corazón de alegría cuando desde mi casa-mini-zulo-caja-de-escalera, salía la voz rugiente de Mariem Hassan, animando al combate con una llamada en hassanía que decía “Haiyu”.

Me sentí triste al abandonar el zulo, lugar de mi llegada, más por ellas que por mí.
Un amigo me ayudó con su furgoneta a mudarme, y ellas al despedirme me preguntaban, ¿Pero cómo te casas con un hombre tan viejo?

No me casé, y dejé de tenerlo como amigo al contemplar su brote de esquizofrenia, que no acababa nunca.
No volvimos a hablarnos.
Cuando él atropelló un cuervo que nos salió al paso, volando.

Yo aterrorizada ante su esquizofrenia y los augurios del pájaro muerto en mi camino.

Fui a vivir en la llanura pedregosa, rodeada de cabras y mujeres, aislada del mundo.
Daba largas caminatas en compañía de la Loba fiel, visitando troncos de árboles martirizados por el sol fortísimo a aquella altura media.
Arenales que antes fueron cauces de barrancos, donde un día la gente lavó la ropa y cargó agua dulce de lluvia para su casa.

Puedo hablar con distancia de aquellos días tan duros, en los que la vida me ofreció tomar partido.

O tomaba partido por la pureza de mi alma y mi vida, o me dejaba malear por aquella sociedad, dura, hostil, que me recibía titubeante.

De nuevo.

Los libros, llevados por mí a aquellos páramos resecos o cedidos por la Biblioteca Pública, fueron mi compañía, mi amor y mi todo.

Desistí del Amor del viento, la locura y las plumas de cuervo que volaron delante de mi cara.

Y tropecé con lo más hermoso que he contemplado en mi vida.
Primero fueron las crías de las cabras, de color negro azabache, muy brillante, que la Loba descubrió en un corral pequeño cercano a la casa. Aquí las llamamos baifas.

Me fui aventurando sola a recorrer cada vez distancias más largas, sola, sin poder llevar a la Loba delante, guiando mis pasos, hasta nuevos tesoros.

Tropecé así de la mano de la acogedora Malika, con una dromedaria y su cría, a la que llaman güelfo.

Malika fue una entrañable compañera de soledades compartidas. Vendedora de collares hechos con corteza de limón, babuchas, anillos. Mujer de risa amplia, caderas generosas y franco abrazo.

Contemplar la vida de los animales, me acercó a lo más puro y hondo de mi alma. Algo atesorado desde la infancia.

Se volvieron realidad, así, algunos sueños de mi niñez, pasada en aquel Desierto familiar, con cabras, dromedarios y libros.
Estudié su anatomía y su vida.

Incorporé la fisiología de una dromedaria y consumí más libros en un año, saciando un periodo de sed prolongado, el de los ocho años anteriores.

Pensaba en construir un ideario.

Mi futuro.

Mistura de animal, libro y mujer de amplios y coloridos ropajes.

Me transporté a mi propio tiempo.

Privado.

Mi calendario y mi hora.

Sin muecines, rak´as, misas, ni turbante.

Rumié ultrajes pasados, cual cabra voraz.

Vi actores ambulantes, de estrambótico vestuario, en aquel pueblo polvoriento.

El mar cimbreó mi cuerpo.
Remé hasta que mis brazos fueron muy fuertes, de nuevo.
Tomé el timón de mi vida de manera confiada.

Reí, lloré, y me desesperé, en mi amado desierto.

Rak´as.
https://www.webislam.com/glossary/raka_raka/

Muecín.
https://es.wikipedia.org/wiki/Almu%C3%A9dano

Mariem Hassan.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mariem_Hassan