
Desde los inicios de la sociedad islámica, allá en la Medina de Mahoma, la sociedad emergente se interrogó sobre la sexualidad, y el rol político que ésta tenía en el desarrollo de la Comunidad Musulmana original.
Con factores de presión mediando, se tomaron decisiones en pos de la Igualdad entre los sexos, que con el devenir de los sucesos bélicos fueron mermadas en detrimento de las mujeres.
Se va gestando la rebelión de las mujeres frente a la incomprensión y retirada de Derechos otorgados, cuando no la desobediencia del género masculino de las normas en pos de la Igualdad, principio de oro del Islam.
Influencias de las Tribus judías, y elementos cristianos que se sumaron a la revuelta pro-islámica original, mermaron la capacidad igualitaria de las mujeres en este inicio civilizatorio islámico, conformando un corpus legal, religioso y cultural que asemeja al de cualquiera de los monoteísmos, antes mencionados.
Haremos un recorrido sobre la historia de la sexualidad con el devenir de la evolución de la sociedad posterior, la cristianización de la moral, vía colonización europea, y la prostitución en el mundo árabe, tomando el caso de Marruecos.
Recorreremos la casuística de las transexualidades en el Irán de Khomeini, la reciente admisión de ésta en Paquistán, y el rechazo hacia la visibilidad de homosexuales, lesbianas y transexuales en el resto de países arabo-islámicos.
La influencia de los medios de comunicación en la formación del carácter, la publicidad y la violencia, a través de un pequeño recorrido, desde los medios escritos hasta la televisión satélite, con el fenómeno de F.T.A (Free To Air) plataforma de 642 Televisiones panárabes.
Se usará como bibliografía a Fátima Mernissi, Socióloga marroquí, Sara Carmona Benito, también Socióloga, las dos expertas en Derechos Humanos y Mujeres, así como algunas referencias a Joumana Haddad, escritora libanesa, y Wassyla Tamzali, escritora, sindicalista y activista argelina.
Palabras clave: Antropología, Sociología, Mujer, Prostitución, Transexualidad Mundo árabe, Capitalismo.
Introducción.
Desde el nacimiento de la sociedad islámica, “la Montaña” (en clave Marxiana) siguió a Mahoma en un proceso liberador, que contenían la Igualdad y el principio de Democracia Asamblearia, tratándose pues de un proceso Revolucionario al ofrecer Dignidad Ciudadana a una civilización tribal. Se debe contemplar aquí la evolución de una sociedad nómada y tribal, que con el desarrollo de la idea civilizatoria islámica deviene en urbana y supranacional con el paso de los siglos.
La Revolución de Género que planteó el Islam original, fue traicionada por presiones masculinas de grupos de poder, fuerzas armadas sin las cuales hubiese sido imposible lograr la victoria militar, si bien se conservaron algunos Derechos recortados por Reformas. El rol de Género nos guiará desde los inicios de esta Civilización hasta la actualidad.
El presente de la sociedad arabo-musulmana está polarizado. Una esquizofrenia de grupo parece recorrer la psique árabe. Trastocados todos los valores originales, ante la invasión de la Publicidad, ajena al carácter árabe y rechazada fuertemente por romper el principio de “Dignidad”, (en árabe الكرامة) se escinde la psique árabe entre dos mundos: la civilización árabe y la invasión Capitalista Occidental.
La cultura, en lenguaje y formas del Capitalismo Occidental, que llega a diario a través de la Televisión Satélite, genera un fuerte rechazo por ser ajena a la semiótica árabe.
Consultadas fuentes sobre Educación y Empleo con perspectiva de género, encontramos un informe de 2003 emitido por UNESCO que versa así:
“Pese a todos los progresos realizados, uno de cada tres hombres y una de cada dos mujeres siguen siendo analfabetos en los Estados Árabes. El porcentaje más alto de analfabetos es el de Iraq (61%) y el más bajo el de Jordania (12%). Los índices más altos de analfabetismo de la mujer se dan en Iraq (77%), Yemen (76%), Mauritania (71%) y Marruecos (65%).”
Ingreso anual estimado de las trabajadoras en países predominantemente musulmanes, 2012 Foro Económico Mundial:

La prostitución, la violencia de género en el ámbito del matrimonio y una educación que se ha expandido sin elevar su nivel, han dejado un espacio vacuo, fermento de ésta esquizofrenia que aqueja a toda una civilización, que es rellenado frecuentemente con bienes de consumo extranjeros.
Las mujeres son mayoría entre diplomadas y alumnado universitario. La televisión satélite expande imágenes de cantantes y actrices que, abusan de la cirugía, y se muestran en usos y costumbres occidentales, no reconocidas por la masa espectadora, cuando no rechazadas, frente a predicadores del “Islam digital” que también emiten en las mismas televisiones.
He aquí la bipolaridad a la que se enfrenta a diario la población panárabe con simplemente pulsar un botón y acceder al F.T.A (Free To Air) sistema de televisión satélite que incluye más de 642 canales de libre acceso. Este sistema es diferente al europeo, es gratuito y alcanza al más remoto rincón, dónde una antena parabólica cuesta menos de 10 $, cuando no es “fabricada” por procesos rudimentarios.
I.- Educación visual. Los roles de género en la población infantil y juvenil.
La cultura árabe da una importancia trascendental a las imágenes, y la propia lengua árabe relaciona lo visual con el Conocimiento y la Meditación.
Desde los primeros textos islámicos se recomienda prestar atención a los “signos” (آيات) “Ayat”, (àyat). Cada uno de ellos es un refugio para el sentido, estableciéndose un vínculo triple, tal es “visual-meditar-conocimiento”.
Y es aquí dónde comienza a producirse el conflicto. Llegamos así a la definición de la Tecnología como “Idolatría pre-Islámica” al romper el principio de Dignidad, abismando la brecha entre ricos y pobres. Élites minoritarias frente a una población enorme, pobre y en con la tradición oral en su médula.
Los jóvenes portan en sus manos «Smartphone», cámara de fotos digital o «tablets» como sus padres portaron antes rosarios.
La visión de todo esto ha sido mutada, con una fuerte presión exterior, después de la Revolución de 2011, en la que por todo el mundo árabe la gente pedía en las calles “Dignidad”.
Las mujeres que en un principio participaron muy activamente de esta Revolución, que se ha llamado en Occidente “primavera árabe”, se han visto desplazadas brutalmente hacia el interior de la sociedad, retornándose a un modelo arcaico y tradicionalista, a través de la violencia sexual y la militarización de la vida. Poco duró, de nuevo, la Libertad para las mujeres.
Antes de la revolución, las mujeres declaraban en Egipto que eran censuradas cuando querían hacer cine, escribir, o aparecer en lo público. Narraban como jamás se habían besado en público. El espacio público se transforma en algo vigilado por una, literalmente, “policía moral”.
Tras la Revolución y la deriva islamista, los poderes masculinos recluyeron a las mujeres de nuevo en el espacio privado. Una norma social que es la frontera tradicional del espacio público y el privado en la civilización árabe.
Esta vez, una frontera tecnológica, que es imparable, se ve amenazada por la censura y los “canales religiosos” de televisión, que condenan a los canales que fomentan la ostentación de la riqueza a través de las imágenes, apelando a la Dignidad reclamada en las calles.
Paradójicamente el país con más usuarios de la red social “Twitter” es Arabia Saudí, y las mujeres jóvenes afrontan los muros de lo privado comunicándose con el mundo, y no con sus conciudadanos varones, cosa que les es vedada por la rígida etiqueta, falsamente islámica y más orientada a los complejos coloniales que influyeron tanto en su cultura, así como en la modulación de una nueva moralidad ajena en todo el espectro arabo-islámico procedente del Imperio Británico y su proceso colonizador.
Se conforma así, otra frontera, esta vez entre géneros, desde muy temprana edad, que va conformando una sociedad incomunicada entre sí. Se abre un abismo mayor cada vez entre generaciones, en el que los mayores ven como no pueden responder a las peticiones, lógicas por demás, de sus hijas e hijos. Esta incomunicación es, en la mayoría de los casos, suplida por bienes de consumo.
El Sistema Educativo no responde a las expectativas de los jóvenes y crea frustración, con altas cifras de desempleo. La mujer tiene mayor nivel educativo, y accede a la educación virtual, prescindiendo de la educación formal o/y ampliándola.
II.- Sexualidad. Colonialismo, prostitución. Género y III.-Transexualidad ante el Capitalismo.
La sexualidad se transforma de manera radical durante la “Revolución de Medina”, en época de Mahoma. Las mujeres plantean abiertamente su disgusto por algunas prácticas sexuales y la obligación de realizarlas por presión o forzamiento de sus esposos o amantes. En otros casos, son los hombres quienes debaten sobre sexualidad con Mahoma
Mahoma resolvió que “toda práctica sexual que se hiciese de común acuerdo era lícita, pero sólo si existiese tal acuerdo mutuo, entre cónyuges”.
Se abrió un debate, que hoy día se reabre con cada generación. Mientras escribo estas líneas, salta una noticia sobre amenazas de muerte a líderes que, abanderando la Igualdad, piden la revisión en Marruecos de la Ley que permite que las mujeres hereden sólo un tercio, siguiendo la norma del II año de la Hégira (Revolución de Mahoma), vigente en el país magrebí en 2018.
Se debate también en la Medina mahometana del siglo VII D.C., sobre las mujeres y la “indecencia”, se reconoce por tanto que existe la prostitución, sexualidad libre, concubinato y esclavitud femenina.
La transformación se fundamenta en que, antes de Mahoma no existía debate. Se resolvían las situaciones por medio de la violencia, por esto la época pre-islámica es denominada como la Ignorancia, Jahiliyyah (en árabe, جاهلية)
Se inaugura pues, una discusión que ha ido desde la Comunidad de Medina hasta la Televisión satélite, dónde se continúa discutiendo.
Con las carencias militares de Mahoma se suspende el debate Igualitario, y la mujer es doblemente marginada, como Clase, al retirárseles el derecho a una herencia igual a la del varón, y de género, al quedar el Derecho a debatir como iguales con respecto a sexualidad, trabajo e igualdad de opinión y de voto, ante un Sistema Asambleario, llamado “Majliss” (مجلس) relegado sólo al género masculino.
La tradición coránica y los Hadizes se van tornando cada vez más misóginos por las influencias judaicas y cristianas que permearon el pensamiento mahometano.
El mundo árabe sufrió un proceso de Colonización europea. Occidente impuso sus normas y reformó, reparó y mutó la sociedad árabe a su forma. Surgieron complejos sobre el “atraso” de su propia cultura, al verse ésta constantemente comparada con los ideales puritanos europeos de la época victoriana.
Fue impuesta una visión negativa de la homosexualidad, ajena por siglos a la cultura árabe, permisiva con estas prácticas, así como con la prostitución.
La reacción de los Ulemas y Legisladores fue occidentalizar su cultura, imponiéndose en todos los países el Derecho Romano, y la subcultura cristianófila de los colonizadores. Se impuso su visión, dándose por asimilada la población, sin acceso a la educación y con un fuerte proceso de migración del medio rural a las ciudades.
Directamente la prostitución es aceptada y execrada, incluso condenada por las Leyes, y radicalizándose con el Colonialismo ésta visión puritana que es ajena a la cultura árabe, más dada a mediar eternamente entre conflictos.
Se establece una jerarquía opresora, típica del Capitalismo, que sometió a las poblaciones árabes a un régimen de sub-cultura, exotismo y racismo.
Lo europeo es tenido por modelo “de progreso”, y se diseñan las ciudades y pueblos según la planta occidental. La extracción de materias primas establece una incipiente clase obrera, en la que “el problema indígena”-según palabras de Churchill- “debe ser aniquilado”, estableciéndose genocidios y toma de tierras para reproducir la vida europea, su forma de agricultura y su sistema de mercados.
Se crean dos sociedades paralelas, que a día de hoy subsisten. El auge del Islamismo en las últimas décadas es una reivindicación nacionalista y de identidad frente a esta debacle. Esta ideología fue fomentada en Arabia Saudí por el Colonialismo, mutando el Islam hacia posiciones “wahabitas” antes desconocidas a la tradición islámica.
El F.T.A (Free To Air, T.V Satélite panárabe) ha agrandado el abismo, con un proceso de colonización ultra-capitalista, de un lado, e islámico-puritano del otro, que ha desembocado en el desencuentro, la revolución y la violencia juvenil, derivados del antagonismo de los dos modelos que simultanean en esta pos-civilización. Pos-colonialismo en una sociedad Pos-islámica.

III.- La Revolución Islámica de Irán, liderada por el Imam Khomeini, se decidió a resolver la cuestión homosexual. Se consideró que eran “personas enfermas, cuya “cura” sería la cirugía de cambio de sexo”, o reasignación sexual en base a disforia de género, pagada por el Estado.
Resulta obligatoria, y de no ser aceptada el sujeto se enfrenta a la pena de muerte. La gran mayoría de homosexuales no desean ser mujeres, o incluso sintiéndose mujeres no desean una reasignación sexual quirúrgica, y deben huir, exiliarse o enfrentarse a la cárcel y la horca.
Pakistán, en época reciente ha adoptado una política similar, y se incluye a la comunidad transexual por primera vez en el censo que se realiza en estos días. Desde hace diecinueve años no se censaba a la población pakistaní y la transexualidad se incluye como una minoría-cuasi étnica- junto a comunidades lingüísticas o religiosas.
La Comunidad Transexual dePakistán reclama que “antes eran valoradas por su cultura y refinamiento”, mientras que hoy día se valora “la juventud y la belleza”, sustituyéndose esos ancestrales valores por otros altamente comerciales, importados por la pornografía, que han degradado la calidad de vida de esta comunidad, que reside mayormente en la ciudad de Lahore.
Las primeras operaciones de reasignación de sexo en el mundo se realizan en Casablanca-Marruecos, poniéndose de moda en los años 1970 y 1980 entre la comunidad transexual euro-americana.
En Marruecos ha existido cierta permisividad con la transexualidad, iniciándose ahora un proceso transfóbico debido a la reislamización de la mentalidad y la moral, derivada de la victoria de los Partidos religiosos y la pérdida de legitimidad de valores, como el socialismo, debido a la gran corrupción.
Encontramos en la prensa, «La Vanguardia», 3 de Junio-2016, el caso de una transexual marroquí llamada Noor, nacida en 1970, actriz y bailarina de danza árabe quién declara “simpatizar con el Primer Ministro Benikrán, islamista, pero prefiriendo no profundizar en política o religión”.
Noor ha sido censurada en apariciones televisivas y borrado su nombre de los créditos de teleseries de gran alcance mediático, transmitidas por la F.T.A. Los tribunales marroquíes se niegan a cambiar su género y figura como “hombre”, habiendo pasado un proceso quirúrgico de reasignación sexual en Suiza.
Se ha dado el caso de agresiones a homosexuales y lesbianas, por su condición sexual, que son fuertemente contestadas por asociaciones LGTBI.
Los Tribunales sancionan a los agresores así como a los agredidos, convirtiéndose todo el asunto en un juego de provocaciones mutuas, muy agresivo, que cuando ha sido apoyado desde el exterior por grupos de presión ha sido contestado desde fuera y desde el propio Marruecos, ante el agravamiento de las penas a gays y lesbianas ante la “injerencia extranjera”.
Este cambio en la legislación viene a resucitar un fenómeno colonial que rescatando arcaicos procesos penales, ha vuelto a regular “lo lícito y lo ilícito”, en una revisión constante.
Tras la irrupción de “FEMEN” fue prohibida la única asociación LGTBI legal en Marruecos.
El aparato del Estado, llamado “Majzén”, y su acción opaca y semi-criminal “Hogra” actúa según su forma represora tradicional desde la independencia del país de Francia y España.
El travestismo, así como la feminidad de los homosexuales, o la masculinidad de las lesbianas, son fuertemente reprobados, produciéndose agresiones, juicios y penas de cárcel para agresores y agredidos.
En entrevista pública, Nadia Yassine, politóloga y destacada lideresa hasta hace poco de un movimiento político que propugna el Feminismo islámico, respondió, ante mi pregunta sobre la visibilidad de la Comunidad LGTBI en Marruecos, que “se produce el “efecto inverso al deseado” en una sociedad que intenta defenderse hace siglos ante la temida “Fitná”, guerra civil entre la “Umma”, o Comunidad Mundial Islámica, ante cualquier evidencia de “Bidáh”, esto es innovación o corrección de la tradición coránica, fuente de jurisprudencia y de norma o “moda antropológica”, por desafiar el espacio público, “Halal”, con actitudes que son mal toleradas y “Haram”, a través de la tradición abrahámica al Corán.
Esta misma influencia que confina a las mujeres al espacio privado, “Haram”, impregna los “Hadizes”, verdadera fuente de la norma, etiqueta o “moda antropológica musulmana”.
III.- Identidad ante la Sociedad Post-Colonial. Marruecos.
La prostitución en las calles de Casablanca, Marruecos ha dado lugar a una investigación muy profunda que arroja datos escalofriantes. Las prostitutas son marginadas y no tienen aprobación social. Sin embargo la propia policía que las detiene, es quien las viola o las frecuenta como clientes.
El control de las enfermedades de transmisión sexual es casi nulo, y depende exclusivamente de la mujer, si ella lo desea y puede costeárselo, al no existir un Sistema Público de Salud.
Algunas O.N.G.´s se encargarán en el futuro, (en las grandes ciudades) de ayudar, informar sobre E.T.S a las prostitutas, que relatan como sufren palizas, abusos sexuales y robos.
Declaran las prostitutas que “no encuentran diferencia entre ser prostituta o estar casada” ya que la Ley de Familia de Marruecos, “Mudawana” es sumamente arbitraria con respecto a la mujer.
Los hijos habidos fuera del matrimonio, son fuertemente estigmatizados, está totalmente prohibido el aborto y la adopción no tiene ningún valor legal, debe ser por tanto clandestina, todo según el Código Penal Marroquí.
Una sociedad, tomada como muestra Marruecos, que se debate entre el eterno modelo tradicional musulmán de familia, y la urgente globalización, que fuerza a emigrar o a “lidiar con ello”, como dice un refrán coloquial marroquí “Ad dunia ania”, que significa “el mundo es paciente y obra despacio”.
El mercado de la prostitución institucionalizado se reparte geográficamente así:
El-Hajb y Kenithra recogen una tradición de mujeres que ofrecen sexo de pago a los transeúntes.
Tánger es para turismo sexual árabe de lujo, pero también local. En el Barrio que se sitúa en una calzada a la derecha del Puerto hay prostitutas, chulos y otras formas de marginalidad en un barrio muy lúgubre, que no debe ser especialmente para clientes “de lujo”.
Marrakesh es el punto de prostitución homosexual por definición.
En Meknes y Tan-Tan son los militares quienes solicitan servicios sexuales, creándose un mercado de prostitución alrededor de cuarteles y bases.
Casablanca, la gran metrópolis marroquí recoge servicios sexuales de todo tipo, mañana tarde y noche.
Agadir, recoge turismo sexual, así como demanda local en bares y burdeles camuflados, de los que todo el mundo conoce su existencia y son fuertemente estigmatizados, y contradictoriamente, muy frecuentados.
El mercado de la prostitución ve modulado su espacio en función de las zonas de ligue, cafeterías o discotecas, dando paso al teléfono móvil, que se usa para contactar directamente con los clientes y prostitutas/os, sin arriesgarse a una redada policial.
Los encuentros sexuales se dan en Hoteles que “dejan pasar” sin las normales y muy fuertes restricciones legales, libro de familia en el año 2000, las casas de las prostitutas, bares y cafeterías, que son en realidad burdeles encubiertos.
La corrupción de las fuerzas del orden, así como de los juzgados, también participan de las ganancias de este mercado sexual.
Fuentes:
Majlis.
Institución:
https://en.wikipedia.org/wiki/Majlis
Tradición:
https://ich.unesco.org/es/RL/el-majlis-un-espacio-cultural-y-social-01076
Jahiliyyah.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jahiliyyah
Atlas de Educación y Género:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000215522
La educación en los países Árabes: cinco millones de niñas siguen privadas de acceso a la escuela. 2003* http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Fuerza Femenina de Trabajo en el Mundo Musulmán. https://en.wikipedia.org/wiki/Female_labor_force_in_the_Muslim_world |
Ley sagrada y ley civil en los países árabes: el caso del delito de fornicación ilícita. https://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/viewFile/37030/35838
REFLEXIONES SOBRE LA VIOLENCIA DE LOS JÓVENES. Prólogo de Maria-Àngels Roque. Fátima Mernissi (Dir.)
Haz clic para acceder a reflexiones%20sobre%20la%20violencia%20de%20los%20jovenes.pdf
“Ellas salen, nosotras salimos. De la situación de la mujer marroquí y su sexualidad a la prostitución en las calles de Casablanca.”
Sara Carmona Benito